CW_Cervantes_Cabecera_CW_Cervantes

Noticias falseadas: el poder de la mentira

Conceptualizamos y diseñamos para el Instituto Cervantes “Noticias falseadas: el poder de la mentira”, una exposición que analiza cómo operan las fake news, por qué las creemos y qué estrategias podemos emplear para combatirlas.

Una cadena de WhatsApp con información falsa puede cambiar el rumbo de unas elecciones. Una imagen manipulada es capaz de desencadenar una crisis de salud pública. Y un tuit con información sin contrastar, agravar la gestión de una catástrofe.

Desde la Antigüedad hasta nuestros días, la información ha sido sinónimo de poder. En la antigua Roma, la desinformación ya era un arma para articular el poder y hoy, un video viral puede dividir naciones enteras. Las fake news —o noticias falseadas— no son un fenómeno nuevo, pero su alcance y velocidad han crecido exponencialmente con la revolución digital.

En un mundo hiperconectado, las mentiras se difunden sin barreras geográficas, generando impactos profundos en el ámbito social, político y económico. Detrás de cada noticia falseada hay un propósito: generar caos, fortalecer discursos populistas o teorías conspirativas, o simplemente, obtener beneficios económicos. Sus efectos pueden ser devastadores, desde fomentar el miedo y la polarización hasta manipular procesos políticos o convertir la desinformación en un arma de guerra híbrida.

CW_Cervantes_CW_Cervantes-03

Por ello, siendo consciente de que la desinformación es uno de los principales problemas que afrontamos como sociedad en esta década, el Instituto Cervantes nos encargó una exposición que abordase este fenómeno desde un punto de vista didáctico.

El objetivo era generar preguntas, iniciar debates y estimular el pensamiento crítico. Que el visitante, al final del recorrido, se hiciese una pregunta: “¿Soy capaz de distinguir la verdad de la mentira?”

El proceso

Tras trabajar el concepto, desarrollamos todos los contenidos de la muestra, que abordan qué son las noticias falseadas, cómo operan y por qué somos tan vulnerables a creerlas. Analizamos su impacto a lo largo de la historia, quiénes están detrás y por qué, y damos al público las herramientas necesarias para convertirse en parte activa para frenar su difusión. Todo ello utilizando textos, fotografías, vídeos e incluso juegos interactivos.

Esta exposición muestra que el Instituto Cervantes está en los temas de actualidad. Queremos debatir y hablar sobre lo que está pasando en el mundo y de lo que nos preocupa

Javier Valdivielso director del Instituto Cervantes de Nueva York

La gráfica expositiva está basada en el ecosistema digital, donde las noticias falseadas han visto su expansión. Se han planteado los diferentes contenidos de los ámbitos en paneles individuales para poder itinerar la muestra y poder modular el espacio de una manera sencilla y versátil.

Las esquinas redondeadas y las formas curvas suavizan (como en los ecosistemas digitales) la gran cantidad de mensajes a los que nos enfrentamos a diario como popups, notificaciones, cuadros de diálogo… Además, el uso de la tipografía Helvetica ha permitido contar el propósito de la muestra sin desviar la atención del contenido.

CW_Cervantes_CW_Cervantes-04

Herramientas contra las mentiras

Como parte de la experiencia de la exposición, desarrollamos un taller abierto al público de Manhattan. El objetivo era que los visitantes, poniéndose en el lugar de los creadores de bulos, aprendiesen sus técnicas y lo sencillo y barato que es desarrollar estrategias de desinformación, en contraste con lo complejo y costoso que es desmentir esas noticias falseadas.

Para ello, les dábamos la bienvenida a El Espejismo, la mayor consultora de asuntos falsos del mundo. Nuestro propósito era sencillo: desarrollar una estrategia de desinformación para un cliente. En equipos y utilizando un juego de mesa creado ad hoc, los participantes aprendían a contar mentiras de manera profesional.

A continuación, les dábamos la bienvenida a El Espejo, la agencia de verificación que refleja la realidad. El trabajo era mucho más complejo: verificar la desinformación que habían creado sus compañeros.

La exposición “Noticias falseadas: el poder de la mentira” se inauguró en el Instituto Cervantes de Nueva York en enero de 2025, y su cierre se prorrogó hasta el pasado mes de abril debido a la buena acogida del público.

Una adaptación de esta muestra está itinerando a algunas sedes del Instituto Cervantes de Brasil durante 2025. La exposición ha podido verse ya en Brasilia en mayo y viajará después a Rio de Janeiro y Sao Paulo.

Cargando