La tecnología se ha convertido en una herramienta esencial para el aprendizaje, la comunicación y el desarrollo profesional, pero ¿es accesible para todas las personas? Para muchas, interactuar con dispositivos digitales no es solo un reto, es una barrera.
Aunque la entrada en vigor del Real Decreto 1112/2018 (para el sector público) o las leyes 11/2023 (para el sector privado a partir del 28 de junio de 2025) y UNE-EN 301 549:2022 marcan un avance fundamental para la accesibilidad digital, estos marcos normativos aún pueden resultar insuficientes para garantizar una plena accesibilidad cognitiva.
de las personas tienen problemas para entender a la administración pública (Centro Español de Accesibilidad Cognitiva, 2022).
En 2022 el Centro Español de Accesibilidad Cognitiva (CEACOG) realizó una encuesta en España sobre temas difíciles de entender. Según su encuesta, un 70% de las personas tienen dificultades para comprender los trámites relacionados con la administración pública.
En Prodigioso Volcán defendemos el derecho que todas las personas tienen a entender cualquier tipo de información. La Comunicación Clara hace efectivo este derecho mediante pautas que garantizan encontrar, entender y usar esa información. Por supuesto, entre esas medidas se incluyen las de la accesibilidad cognitiva, ya que si un producto o servicio no contempla la accesibilidad, entonces, no está comunicando de forma clara.
En corto
¿Por dónde empiezo?
Y algunos ejemplos específicos:
¿Cómo crear para el espectro autista?
-
Colores simples y configurables
Utiliza colores suaves o brillantes con contraste adecuado, permitiendo que los usuarios elijan según su preferencia.
-
Estructura visual clara
Usa viñetas, listas y botones descriptivos para facilitar la comprensión.
-
Consistencia
Mantén una estructura sencilla y coherente en todo el diseño, evitando cambios inesperados.
-
Pictogramas
Incorpora pictogramas que ayuden a visualizar y entender la información.
¿Cómo crear para la dislexia?
-
Fuente sencilla y legible
Usa tipografías sans-serif, con tamaño de 16 a 18 píxeles (debe poder aumentar). Evita fuentes decorativas o complejas.
-
Contraste adecuado
Usa texto oscuro sobre fondo claro (no blanco puro), permitiendo personalizar colores de texto y fondo si es posible.
-
Evitar el uso de formatos de texto
No utilices mayúsculas, itálicas ni subrayados, ya que dificultan la lectura. Evita también el texto en movimiento.
-
Textos alineados al orden de lectura
Alinea los textos de forma clara y coherente, siguiendo el orden natural de lectura de las personas usuarias.
-
Imágenes y apoyo visual
Utiliza imágenes o iconos que complementen el texto y ayuden a la comprensión, así como diagramas de flujo para explicar procedimientos.
-
Proporcionar varios formatos
Ofrece el contenido en diferentes formatos, como texto, audio y vídeo, para facilitar el acceso a la información.
-
Evitar la jerga y abreviaturas
Evita el uso de jerga y abreviaturas, proporcionando un glosario si es necesario para asegurar la comprensión.
-
Evitar doble negación
Usa un lenguaje directo y evita las dobles negaciones que puedan generar confusión.
CLAVES
Estos son los principales puntos del mapa para orientarte en el mar de la accesibilidad
Contexto
A menudo, el mundo que nos rodea puede resultar confuso y difícil de entender.
En 2022, con el fin de arrojar luz sobre este problema, el Centro Español de Accesibilidad Cognitiva (CEACOG) decidió llevar a cabo una encuesta para descubrir cuánto entendían las personas de la información proporcionada por organismos públicos y otras instituciones.
La encuesta incluyó tanto a personas con discapacidad cognitiva como sin ella, y los resultados no fueron nada alentadores. Más de un 69 % de quienes participaron de la muestra reconocieron no comprender temas financieros, como contratos y gestiones bancarias. La cosa no mejoró cuando se trató de entender el sistema judicial: un 67 % señaló que les resultaba complicado debido al lenguaje técnico que se utiliza. Además, el 50 % admitió tener dificultades para comprender información sobre salud, como prospectos y recetas médicas.
La accesibilidad cognitiva es un derecho, no un extra
La accesibilidad cognitiva forma parte de la accesibilidad universal y está reconocida por la Ley 6/2022 de 31 de marzo como un derecho de todas las personas. Su objetivo es permitir que cualquier persona —incluidas aquellas con discapacidades o diversidades cognitivas— pueda entender y utilizar productos, servicios e información. No se trata solo de adaptar lo técnico, sino de garantizar el derecho a entender como parte fundamental de una sociedad inclusiva.
Implicación social: barreras invisibles pero reales
Más allá de lo legal, se trata de una necesidad social. Cuando la información o las interfaces digitales no son comprensibles, se excluye a millones de personas, especialmente aquellas con dislexia, TEA, afasia o deterioro cognitivo.
Reconocimiento legal como derecho fundamental
Esta legislación establece que cualquier entorno, producto o servicio debe ser comprensible, utilizable y practicable para todas las personas, en condiciones de seguridad, comodidad y autonomía. Esto no es solo una recomendación técnica: es un derecho que afecta a la dignidad y participación plena en la sociedad.
En el barco cabe todo el mundo
Crear, diseñar, conceptualizar y contar no son incompatibles con incluir. Para ello, debemos tener claro que son los productos los que deben amoldarse a las personas.

Crear para la inclusión implica que los productos deben ser diseñados para adaptarse a las necesidades de las personas, no al revés. Para lograr productos y servicios más inclusivos, es crucial adoptar un enfoque que tenga en cuenta la diversidad de necesidades de las personas usuarias, especialmente aquellas con discapacidad cognitiva.
Esto implica crear interfaces claras y fáciles de usar, utilizando un lenguaje accesible, fuentes legibles y una estructura visual coherente que minimice la carga cognitiva. Además, ofrecer opciones de personalización, como ajustar el tamaño del texto o el contraste, permite que las personas usuarias adapten los productos a sus necesidades individuales.
Integrar estas medidas de accesibilidad desde el inicio no solo mejora la experiencia para las personas con discapacidad cognitiva, sino que también amplía el alcance de los productos, haciéndolos más comprensibles para todas las personas.
Crear con accesibilidad cognitiva es un beneficio universal
Pensar en accesibilidad cognitiva no es solo un gesto hacia las personas con discapacidad: es una mejora para toda la experiencia digital.
Cuando un producto está diseñado para ser comprendido fácilmente —con lenguaje claro, estructura visual coherente, elementos intuitivos y opciones de personalización— no solo elimina barreras, también hace que la información sea más útil y menos frustrante para cualquier persona.
La Comunicación Clara, base de este enfoque, permite que los mensajes lleguen de forma más directa y eficaz. Esto tiene impacto real: desde entender cómo usar una app o hacer una gestión online, hasta poder participar activamente en procesos digitales sin quedarse fuera.
Así que sí: diseñar con accesibilidad cognitiva es una cuestión de derechos, pero también de estrategia. Porque cuando incluimos a quienes más lo necesitan, mejoramos la experiencia de todas y todos.
¿Y DESPUÉS?
Hablar de accesibilidad cognitiva es hablar de futuro, pero también de todo lo que aún falta por hacer. Que no cunda el pánico, en esta nave hay herramientas con las que ya podemos trabajar.
-
Formar no es opcional, es estratégico
Aún hay muchas empresas que no comprenden la importancia de conceptualizar productos teniendo en cuenta la accesibilidad cognitiva. La formación continua sobre accesibilidad cognitiva es clave entre equipos.
-
Sin recursos, no hay transformación
Los recursos pueden ser limitados para implementar medidas accesibles y puede requerir una primera inversión en herramientas y formación. Adoptar tecnologías que faciliten la creación de contenido accesible ayudará a inclusión tanto a nivel interno como externo.
-
Normas claras, impacto real
La accesibilidad no se improvisa. Seguir estándares es fundamental para asegurar que lo que hacemos realmente cumple con criterios objetivos de comprensión y claridad.
-
Diseñar con las personas, no solo para ellas
Involucrar a personas con discapacidades cognitivas en los procesos de diseño y evaluación no es solo una buena práctica, es una forma ética y efectiva de construir soluciones que funcionen para todas las personas desde el principio.
¿A quién beneficia un producto que tiene en cuenta la accesibilidad cognitiva?
Ya te hemos contado como seguir el mapa, ahora has de conocer bien a la tripulación. La accesibilidad cognitiva está pensada para eliminar las barreras que pueden encontrar las personas con diversidad cognitiva, como:
-
Discapacidad intelectual
-
TEA (Trastorno del espectro autista)
-
TDAH (Trastorno de déficit de atención e hiperactividad)
-
Otras neurodivergencias
-
Dificultades para aprender
-
Dificultades en el lenguaje
-
Necesidades de salud mental
-
Personas mayores con dificultades cognitivas
-
Personas con estrés temporal
-
Personas con bajo nivel de estudios
-
Personas extranjeras que no conocen bien el idioma
Aunque si has llegado hasta aquí sabrás que un producto accesible beneficia y es importante para cualquier persona, ya sea a la hora de pagar una factura, firmar un contrato o incluso seguir una receta… como esta.